Acoso por deudas en Colombia: qué podés hacer y cómo protegerte

Acoso por deudas en Colombia: qué podés hacer y cómo protegerte

¿Recibís llamadas, amenazas o presiones por una deuda? Conocé qué dice la ley en Colombia y cómo actuar frente al acoso de cobradores.

Acoso y hostigamiento por deudas en Colombia: ¿Qué podés hacer al respecto?

Tener deudas no debería significar perder la tranquilidad. Sin embargo, muchas personas en Colombia viven a diario situaciones de acoso por parte de empresas de cobranza: llamadas insistentes, mensajes fuera de horario, amenazas o incluso contacto con familiares o compañeros de trabajo. Aunque la obligación de pagar existe, los métodos de cobranza tienen límites, y es importante saber que tenés derechos.

¿Qué se considera acoso por deudas?

Es natural que una entidad quiera recuperar el dinero prestado. Lo que no es aceptable es cuando la cobranza se convierte en hostigamiento. Esto incluye:

  • Llamadas constantes a cualquier hora del día o la noche 📞

  • Envío de mensajes amenazantes o con lenguaje agresivo

  • Contacto repetido con personas cercanas (familiares, empleadores) sin tu consentimiento

  • Difusión de tu situación financiera a terceros

  • Visitas no autorizadas o sin previo aviso

Estos comportamientos no solo son inapropiados, sino que también pueden constituir una violación a tus derechos como ciudadano.

¿Qué dice la ley en Colombia?

En el país existen leyes que protegen tu intimidad y regulan el uso de tus datos personales:

📌 Ley 1266 de 2008 : regula el hábeas data financiero y el uso de información crediticia.
📌 Ley 1581 de 2012 : establece principios y derechos sobre el tratamiento de datos personales.

Además, tenés derecho a:

  • Ser tratado con dignidad y respeto

  • No recibir presiones indebidas o amenazas

  • Solicitar que se comuniquen solo por medios autorizados

  • Exigir que no compartan tu información con terceros sin tu permiso

¿Qué podés hacer si estás siendo acosado?

Si sentís que el proceso de cobranza ha cruzado la línea, podés tomar las siguientes acciones:

  1. Solicitá el cese del acoso por escrito 📩
    Pedí que se comuniquen únicamente por los canales que vos elijas.

  2. Conservá pruebas
    Guardá audios, capturas de pantalla, registros de llamadas. Todo puede servir.

  3. Hacé un reclamo ante la SIC
    La Superintendencia de Industria y Comercio recibe denuncias sobre abuso en el uso de datos personales y métodos de cobranza irregulares.

  4. Acudí a la Defensoría del Pueblo o asesorate legalmente
    Si el hostigamiento persiste, buscá apoyo legal para defender tus derechos.

¿Y si realmente debo dinero?

Reconocer una deuda no significa renunciar a ser tratado con respeto. Si estás en mora:

  • Intentá negociar con la entidad directamente

  • Consultá opciones como acuerdos de pago o reestructuración

  • Evitá pedir nuevos créditos para pagar deudas viejas, ya que esto puede empeorar tu situación

Ser transparente y buscar soluciones es la mejor forma de retomar el control de tus finanzas sin comprometer tu bienestar.

En resumen

Estar endeudado no te quita tus derechos. Si sentís que estás siendo acosado por una deuda, es importante saber que hay recursos legales y caminos para ponerle un freno. La información es poder: conocé tus derechos, actuá con confianza y buscá apoyo si lo necesitás.

El artículo fue actualizado el 1 abril 2025